La visita a las piscinas de infiltración ubicadas en la segunda sección del río Aconcagua responde a la búsqueda de alternativas que permitan contar con agua suficiente para todos los usos.

Con el objetivo de conocer la infraestructura, el funcionamiento y el aporte de las piscinas de infiltración que se ubican en el río Aconcagua, la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Maipo realizó una visita técnica, en la que estuvo acompañada por distintos representantes del Gobierno Regional Metropolitano y del Fondo de Agua Santiago-Maipo.

Específicamente, la delegación de la JVRM estuvo encabezada por su Presidente Luis Baertl, el Gerente Técnico José Manuel Córdova y el Gerente y Juez de Río, Ernesto Veres, quienes fueron acompañados por Cristina Huidobro, Gerenta General del Fondo de Agua Santiago-Maipo (FDA-SM); Denisse De la Fuente, coordinadora del Programa de Estrategias Hídricas Locales del Gobierno de Santiago; y Luciano Flores, coordinador Regional del Programa de Sustentabilidad y Cambio Climático del Gobierno de Santiago. También participaron José Polloni, Gerente de la segunda sección del río Aconcagua, y Pablo Martínez, Jefe de la Planta Las Vegas de ESVAL, quienes compartieron su experiencia en la operación de estas estructuras.

“Sabemos de la urgencia que tenemos de buscar alternativas que permitan asegurar el suministro de agua para las diversas necesidades. Se trata de un tremendo desafío que enfrentamos como país y que requiere de mayor visibilidad. Esta visita es útil para trabajar en iniciativas de fácil implementación y cuyo costo no es tan elevado. Vemos que este tipo de alternativas es viable y necesaria para la cuenca del Maipo”, señaló Luis Baertl.

Las piscinas de infiltración son una solución innovadora que permite almacenar excedentes hídricos y facilitar su absorción hacia los acuíferos subterráneos. Este sistema ayuda a mitigar la pérdida de agua por evaporación, mejora la calidad del recurso infiltrado y contribuye a la estabilidad de los caudales base de los ríos, beneficiando tanto a los ecosistemas como al consumo humano y productivo.

Infiltración en la Cuenca del Maipo

Ernesto Veres, Gerente y Juez de Río de la JVRM, destacó la importancia de esta visita “porque se trata de una estrategia clave para la seguridad hídrica de la Región Metropolitana. Su implementación en la cuenca del Maipo podría marcar una diferencia significativa en la disponibilidad de agua, especialmente en años de sequía».

La implementación de piscinas de infiltración en la cuenca del río Maipo traería múltiples ventajas en un contexto donde la disponibilidad de agua es cada vez más incierta.

Este tipo de infraestructuras permite mejorar la recarga de los acuíferos, generando una reserva estratégica que captura y almacena agua en épocas de abundancia (invierno y deshielo) para su uso en temporadas secas. También beneficia a la agricultura, que depende del agua superficial y subterránea, transformándose en una alternativa para asegurar una mayor estabilidad en el suministro, evitando impactos negativos en la producción.

Asimismo, las piscinas de infiltración permiten optimizar el uso del recurso hídrico de manera sostenible, fortaleciendo la capacidad de adaptación ante eventos climáticos extremos, que se hacen cada vez más frecuentes.

La JVRM culminó la visita haciendo un llamado a los distintos actores del sector público y privado a sumarse en la búsqueda de soluciones concretas y sostenibles para la gestión del agua. “La seguridad hídrica es un desafío que requiere del compromiso y la acción coordinada de todos los involucrados. La necesidad de avanzar en soluciones innovadoras para la gestión del agua en la Región Metropolitana es urgente y la implementación de este tipo de infraestructura en la cuenca del Maipo podría contribuir significativamente a esa seguridad, beneficiando a millones de personas y promoviendo un uso sostenible del recurso en el tiempo”, puntualizó Baertl.

Suscríbete a nuestro boletin de noticias en LinkedIn