- La rehabilitación del nivómetro, ubicado a 3.400 msnm en el sector del Volcán Maipo, permite nuevamente el acceso remoto y en tiempo real a datos fundamentales para la gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Maipo. La acción fue impulsada por la Junta de Vigilancia del río Maipo primera sección, integrando tecnología satelital.
Los nivómetros son instrumentos fundamentales para el monitoreo de la nieve en zonas de alta montaña, proporcionando datos esenciales sobre su acumulación y derretimiento. Esta información permite proyectar la disponibilidad de agua en la cuenca, facilitando la toma de decisiones para la distribución del recurso hídrico. En este contexto, la Junta de Vigilancia del río Maipo primera sección llevó a cabo la rehabilitación del nivómetro ubicado en el Volcán Maipo, un punto estratégico para la gestión de la cuenca.
El equipo, instalado originalmente en 2020, presentó fallas en el almacenamiento de datos. Entre los principales problemas se encontraba la dificultad de acceso remoto a los registros, lo que limitaba la utilización oportuna de la información. Para solucionar esta situación, en abril de 2024 se implementó un sistema de transmisión satelital que permitió restablecer el monitoreo en tiempo real, integrando los datos a la plataforma AMARU.
Para concretar este proyecto, la Junta impulsó una serie de acciones que incluyeron visitas de inspección en terreno, instalación y calibración de nuevos sensores, sincronización del sistema satelital de transmisión de datos e integración del equipo a la plataforma de monitoreo. Ahora, el nivómetro registra información clave como altura de nieve, temperatura del aire, radiación solar, equivalencia en agua de la nieve y masa total de nieve, con una frecuencia de actualización cada 10 minutos.
“Gracias a esta rehabilitación, se suma un punto más a la red de monitoreo del río Maipo, fortaleciendo la capacidad de operación y planificación del recurso hídrico en la cuenca. La posibilidad de acceder en tiempo real a estos datos mejora los pronósticos de deshielo y permite una mejor gestión en los meses de invierno, cuando el acceso a la zona es complejo debido a su altitud y condiciones climáticas extremas”, explicó Ernesto Veres, Gerente y Juez de río de la Junta.
Dado que la cuenca del río Maipo es extensa y diversa, la Junta reconoce la importancia de ampliar la red de monitoreo. En este sentido, ha impulsado un estudio en conjunto con expertos para elaborar un plan de monitoreo que complemente las estaciones nivométricas y meteorológicas existentes, con el fin de fortalecer la gestión sostenible del agua en la región.