Pronostico de Caudales de Deshielo Temporada de Riego 2021-2022
PRONOSTICO 2018-2019 Version publicacion
http://impresa.lasegunda.com/2017/09/28/B
Este primer Atlas del Agua de Chile 2016 elaborado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, se propone como una herramienta con información veraz y actualizada sobre este bien estratégico, indispensable para la vida en el planeta y para cualquier actividad humana. Es también un instrumento apropiado para empaparse de nuestra realidad hídrica, conocerla mejor y quererla aún más.
Es fundamental generar conocimiento e información de calidad, por ello, se entrega un mapeo de las distintas dimensiones físicas del agua en el país, pero también, expresa los desafíos para abordar problemáticas como la sequía, la búsqueda de nuevas fuentes, la inclemencia climática o la protección del ecosistema, entre otras.
En razón de ellos, se propone este Atlas del Agua de Chile 2016 como un referente válido de información que contribuya, hacia una administración cada vez más justa, eficiente y sustentable del agua y para ello, estamos trabajando.
Carlos Estévez Valencia, Director General de Aguas
Para ir al Atlas del Agua de Chile 2016, ingrese al siguiente link:
http://www.dga.cl/atlasdelagua/Paginas/default.aspx
De realizarse los cambios propuestos a la reforma del Código de Aguas, el financiamiento y la inversión en proyectos hidroeléctricos se verían sumamente afectados, advierten empresas del rubro. El proyecto de ley contempla un cambio en la definición de derechos de agua, que implicaría que la concesión deje de ser un activo de las compañías y, por tanto, estas no podrían cederlos a un tercero. “Impactaría la inversión en hidroeléctricas, ya que al no contar con certeza jurídica respecto del título o derecho de agua, ni poder utilizar este derecho como garantía, sería más difícil lograr el financiamiento”, advierte Alfredo Zañartu, gerente de desarrollo de Pacific Hydro.
Juan José Chávez, gerente comercial de Sociedad del Canal del Maipo, sostiene que si el Estado tiene la potestad discrecional de afectar, restringir o incluso caducar los derechos, los niveles de generación no serán seguros en el tiempo. “Se añade al riesgo hidrológico la discrecionalidad en la restricción del derecho”, afirma.
Además, el proyecto busca que las concesiones se extingan si no son usadas después de ocho años. Zañartu explica que este período es mucho menor al que implica diseñar, sociabilizar y construir centrales de estas características. En derechos antiguos, la iniciativa propone que estos se extingan tras 14 años contados desde la modificación del Código de Aguas de 2006. De esta manera, si la ley empezara a regir este año, solo quedarían cinco años para la extinción de los derechos. Ese plazo, aseguran en Pacific Hydro, no permite proyectar en el largo plazo las iniciativas que actualmente están en desarrollo.
Si bien ambas firmas consideran que es necesario realizar cambios en la materia, insisten en que se requiere contar con un marco claro y estable.
31/03/15 – El Mercurio (Chile)
Coyuntura Agroclimática Febrero 2015
En Sesión N° 33 de la COMISIÓN DE RECURSOS HIDRICOS Y DESERTIFICACION celebrada el lunes 12 de enero de 2015 se continuó la votación particular del proyecto de ley que reforma el Código de Aguas (boletín N° 7543-17), con la asistencia de los diputados Pedro Álvarez-Salamanca Ramírez, Sergio Gahona Salazar, Cristina Girardi Lavín, Jorge Insunza Gregorio de las Heras, Luís Lemus Aracena (presidente), Andrea Molina Oliva, Yasna Provoste Campillay, Jorge Rathgeb Schifferli, y Raúl Saldivar Auger y Karol Cariola Oliva, en reemplazo de Daniel Núñez Arancibia y con la participación de los señores Carlos Estévez Valencia, Director; Tatiana Celume Byrne, asesora, ambos por la Dirección General de Aguas. En dicha ocasión se discutió sobre el texto del artículo 5°bis nuevo. En esa sesión los parlamentarios intercambiaron distintas ideas, principalmente en torno a qué es lo que comprende el concepto “consumo humano”, para los efectos de aplicar la prelación que la misma norma propone. En términos generales los señores Diputados estuvieron de acuerdo que dicho concepto – para los efectos de la prelación de usos – no podía comprender al sector concesionado a empresas Sanitarias, puesto que estas persiguen fines de lucro y desincentivaría la inversión en infraestructura para el abastecimiento de agua potable. Sin embargo no hubo consenso en orden a que si éste concepto comprende a la pequeña agricultura, pequeña ganadería, uso doméstico, agricultura familiar campesina, pequeños pirquineros, etc.
Vea aquí texto completo del acta:
http://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=18502&prmTIPO=ACTACOMISION